logo
Septiembre 29, 2020 11:00 AM
Si aprendemos las lecciones de Covid evitaremos que se repita: investigador

Si aprendemos las lecciones de Covid evitaremos que se repita: investigador

Debemos evitar acercarnos a la fauna salvaje y cuidar más nuestros ecosistemas

Con la pandémica presencia del SARS-CoV-2 todavía vigente en buena parte del mundo, para el doctor en genética y biología celular Miguel Pita resulta aún muy pronto poder saber qué se ha aprendido como sociedad de todo esto.

De lo que no tiene duda alguna el profesor e investigador de la Universidad Autónoma de Madrid, cuyo trabajo se centra en la genética del comportamiento y la psicopatía subclínica, es de la importancia y el papel preventivo que jugará en los tiempos venideros el no olvidar.

"Dentro de unos años veremos qué es lo que ha aprendido la humanidad, si ha sacado conclusiones para evitar situaciones como ésta, o si ha hecho un ejercicio que a veces se repite en la humanidad, que es el ejercicio de olvidar; olvidar situaciones que, para que no se repitan, es conveniente recordar", sostiene en entrevista telefónica Pita (Madrid, 1976).

"Eso podría ocurrir, pero para eso es pronto", afirma el autor de Un día en la vida de un virus y El ADN dictador. Y es que por el momento, continúa, el mundo entero sigue conmocionado por el azote del coronavirus, padeciéndolo en mayor o menor medida, acaso con la sensación de lo mucho que cambiará el mundo luego de esto.

"Creo que estaría bien que, de alguna manera, lo cambiase y que sacásemos conclusiones", apunta. "Pero no es seguro que no vayamos a ser una sociedad amnésica como en anteriores ocasiones, y que dentro de dos años estemos cometiendo errores parecidos".

En la comunidad científica, por el contrario, el madrileño percibe signos de un cambio interesante. En especial por esa gran coordinación, como no se había dado nunca, el uso de nuevas herramientas y la obtención de resultados en tiempo récord.

"Entonces sí ha habido cambios, cambios positivos, por lo menos en el terreno científico y en el clínico. Espero que también veamos que haya cambios (sociales) que vayan más allá de simples gestos, que supongan aprendizajes para la humanidad y para evitar que situaciones como ésta (la pandemia) se repitan", apunta.

"Por ejemplo, evitar el acercamiento a la fauna salvaje o cuidar más nuestros ecosistemas para no romper los equilibrios, y que ciertas especies de virus que están muy lejos de nuestra especie no se acerquen; que no perdamos esos ecosistemas que hacen de amortiguador y que nos separan de ellos. Tenemos que esperar para ver qué hemos aprendido, y espero que sí sea mucho".

Lotería viral

Durante los pasados meses de confinamiento en España, Pita escribió el libro Un día en la vida de un virus, ejercicio breve que explica en un tono accesible por qué los virus aparecen, desaparecen y, en general, forman parte del panorama que supone convivir en el planeta Tierra.

"Ellos también son parte de este escenario", dice el científico.

Un guiño a cómo de la materia surgen estas entidades virales capaces de poner en jaque a nuestra sociedad y a nuestra especie, tal como hemos atestiguado en todo el mundo este año.

"Lo que pasa es que bajo ciertas circunstancias es más probable que se produzcan pandemias que bajo otras. Estamos en un momento en la historia de nuestra especie en que hay varios factores que aumentan la probabilidad de que existan virus", precisa.

Así, aunque los virus surgen por azar y casualidad, Pita dilucida la lógica de las pandemias y por qué muchos científicos llevaban tiempo esperando que esto ocurriese, a partir de circunstancias como la superpoblación, la pérdida de los ecosistemas y el acercamiento a las especies salvajes.

Y, a causa de esto mismo, por qué puede que se repita, es decir, por qué no es una situación excepcional, sino algo que volverá a darse con otras características en repetidas ocasiones.

Pronóstico sombrío y angustioso, pero, por fortuna, prevenible en tanto la humanidad instrumente de manera oportuna cambios significativos.

"Lo que pasa es que, ante ciertos hábitos y ciertas formas de vida, la probabilidad (de una pandemia) es más alta. Es una lotería, pero se compran muchos más boletos en una situación como la que vivimos ahora. La superpoblación, por ejemplo, significa comprar más boletos. Pero está en nuestras manos evitarlo.

"En realidad hay muchas cosas que tenemos que hacer, pero la primera, y si sólo pudiéramos elegir una, yo elegiría ésta: tomar consciencia de que nuestra especie no es la única en el planeta, y que tiene que respetarlo profundamente si no quiere desaparecer más pronto que tarde", subraya Pita.

La cuestión ineludible del cambio climático y el calentamiento global, trae a cuenta el madrileño. Algo ante lo que todos están enormemente expuestos por más que la vida en las urbes y sociedades sofisticadas pretenda mantener al margen la consciencia sobre la debilidad y la fragilidad de la especie humana.

La ciencia debe prevalecer sobre la política

Espero que el mundo que vivamos sea un mundo que ha sacado conclusiones y que aprenda que los problemas dentro de cinco y diez años hay que atajarlos hoy, y que no tenemos que solucionar los problemas del mes que viene.

Eso se nota mucho en la investigación, por ejemplo. Queremos tener en tiempo récord soluciones a un problema, pero para solucionar los problemas de hoy teníamos que haber invertido hace cinco o diez años. Entonces los solucionaríamos muy rápido.

En lo que Pita confía es en que sea un mundo donde, junto a las formas de relacionarse y nuevas herramientas asimiladas durante este tiempo, todos los que han vivido la contingencia comprendan que lo que hay que tener es una visión a mediano y largo plazo, y que ésta le sea exigida, por ejemplo, a los políticos.

"Que las políticas que hagan no sean para su legislatura, sino que tengan visión, porque los problemas reales a los que se enfrenta la humanidad se tienen que anticipar a largo plazo.

"Hay uno muy evidente y es el calentamiento global. Va a ser un problema muy grave a partir de 2030, pero lo tenemos que solucionar hoy", subraya el español.

A pregunta expresa sobre si la ciencia, en muchos países -incluido México- desairada, quedará mucho mejor parada tras el destacado y enorme papel que juega actualmente contra el Covid-19, Miguel Pita, científico y comunicador de la ciencia, manifiesta que hacía mucho que el mundo no miraba simultáneamente y en conjunto a este sector.

"Entonces, yo creo que la imagen de la ciencia está muy reforzada porque va a ser la ciencia la que nos va a solucionar este problema.

"Los políticos están gestionando, pero en realidad los políticos lo que están haciendo es aguantar la situación hasta que la ciencia responda, y tengo en la cabeza lo mismo que todos: la vacuna", comenta el doctor en genética y biología celular.

Lamentablemente, dentro de unos años, cuando haya que tomar medidas presupuestales y de gestión para reparar lo que ha supuesto para los países, para las economías y para el planeta en conjunto esta pandemia, la ciencia nuevamente dejará de ser prioridad, estima Pita.

"Seguramente se piense antes en otros sectores por eso que ya comentamos: se van a solucionar problemas más inmediatos en vez de pensar en el siguiente problema a largo plazo que estará acechándonos.

"Entonces yo creo que, desde el punto de vista de la imagen, la ciencia sí se va a ver muy reforzada porque va a ser quien nos saque de este atolladero, pero creo que de nuevo a la ciencia le va a pasar lo de siempre: que una vez que ha solucionado el problema, todo el mundo se olvida de ella", advierte el español.

 

Publicado por:NOTICIAS DE YUCATÁN

Admin Septiembre 29, 2020 11:00 AM SALUD