La Secretaría de Educación Pública (SEP) mantiene vigente la prohibición de comida chatarra en cooperativas escolares, lo que impide la venta de productos como dulces, papas fritas y refrescos. Sin embargo, a pesar de las restricciones oficiales, alumnos de distintos niveles escolares han ideado formas para seguir consumiendo estos productos dentro de las aulas.
En una primaria pública ubicada en la alcaldía Benito Juárez , los estudiantes han creado pequeñas redes informales para vender papas a escondidas. Leonel, uno de los alumnos, mencionó que algunos compañeros venden bolsas pequeñas desde 15 pesos y que incluso el precio sube si el empaque es más grande. Aunque la escuela ofrece alternativas como frutas, la venta clandestina sigue presente dentro de los salones.
En una primaria privada de la misma demarcación , los niños también aprovechan los recreo para intercambiar y vender dulces. Luis, uno de los alumnos, comentó que es común ver malvaviscos cubiertos de chocolate y golosinas enchiladas entre sus compañeros. En una secundaria cercana, varios adolescentes incluso habilitaron un casillero como mini tienda donde cada integrante del grupo aportó dulces para el consumo interno.
Los esfuerzos por limitar la venta dentro de los planteles se ven rebasados también por lo que ocurre en el entorno escolar. En inmediaciones de una guardería en Lindavista, Gustavo A. Madero , se contabilizan hasta diez puestos ambulantes que siguen ofreciendo productos con sellos de advertencia . Uno de los comerciantes, José Urdapilleta, reconoció que, aunque sabe que lo que vende no es lo más sano, estaría dispuesto a cambiar de giro si las autoridades se lo exigen.
La ley que prohíbe la venta de comida chatarra en escuelas se reforzará en 2025 con nuevas normativas enfocadas en combatir los altos niveles de obesidad infantil . No obstante, los hábitos de consumo no han desaparecido; los estudiantes han aprendido a adaptarse , manteniendo el acceso a estos productos a través de redes internas o con ayuda de terceros.
Ante esta realidad, la labor de los padres y tutores se vuelve fundamental. Fomentar una alimentación balanceada desde casa, revisar los productos que los hijos llevan y traen de la escuela, y buscar alternativas saludables a los ultraprocesados son acciones clave.
Asimismo, es importante informarse sobre los programas de educación alimentaria que pueda ofrecer la escuela y mantener una comunicación abierta con el plantel ante cualquier duda o detección de hábitos de consumo poco saludables.
Publicado por:NOTICIAS DE YUCATÁN
Aprobado: quitarán licencia de por vida a quien conduzca ebrio y mate a alguien Editar
MÉRIDAMancha de sargazo de 4 veces el tamaño de Mérida se aproxima a costas yucatecas Editar
YUCATÁN'Apuñalan' a Ingrid Coronado tras su salida de TV Azteca Editar
DIVERSIÓNAlcaldesa de Morena de Los Cabos contrata a su hijo con un sueldo de $21,400 al mes Editar
MÉXICOExhiben “plática caliente” de Víctor Caballero Durán con una mujer Editar
MÉRIDA