logo
Abril 30, 2025 07:00 PM
Infancia, en riesgo por violencia familiar

Infancia, en riesgo por violencia familiar

Organizaciones de la entidad llaman a unir esfuerzos contra la violencia familiar

En Yucatán, la violencia familiar ha superado en incidencia a delitos como el robo de vehículos, de acuerdo con información recabada por la Red por las Infancias y Adolescencias de Yucatán. Esta red, integrada por organizaciones civiles y ciudadanía activa, surgió a partir de la necesidad de visibilizar y atender las violencias que enfrentan niñas, niños y adolescentes en el estado.

Magaly de Los Ángeles Lara Lugo, psicóloga, maestra y vocera de la red, así como fundadora de Stop ASI Now A.C., explicó que la iniciativa nació de la preocupación compartida entre diversas agrupaciones defensoras de derechos humanos que decidieron sumar esfuerzos ante un problema creciente.

“Cada quien desde su trinchera trabaja por los derechos humanos, pero creemos que solo la unión puede rescatar lo más importante que tenemos: nuestras infancias y adolescencias”, sostuvo.

Violencia familiar: un fenómeno silenciado

Según datos del Semáforo Delictivo, tanto en el ámbito nacional como estatal, la violencia familiar es uno de los delitos más denunciados en Mérida y otros municipios de Yucatán, superando incluso a delitos patrimoniales. Esta situación, explicó la vocera, se agrava en contextos de consumo de alcohol, uso de sustancias, y en ciclos de violencia heredada de generación en generación.

“Lo que sucede a puertas cerradas es lo más difícil de denunciar, pero también lo más urgente de atender”, apuntó Lara Lugo.

Falta de preparación y soledad en las escuelas

En el ámbito escolar, las niñas, niños y adolescentes enfrentan otro desafío: la falta de preparación del personal docente para identificar y canalizar casos de abuso o maltrato.

“Los profesores y profesoras detectan señales, pero muchas veces optan por no involucrarse para evitar problemas, dejando en soledad a quienes más necesitan apoyo”, lamentó.

Frente a esta realidad, la red plantea realizar un diagnóstico para ubicar casos específicos, brindar atención terapéutica, asesoría jurídica y acompañamiento social, en colaboración con universidades a través de servicio social de estudiantes de Psicología y Derecho.

Proyectos en marcha y visión a futuro

Actualmente, la Red por las Infancias y Adolescencias de Yucatán realiza un llamado a sumar más organizaciones, profesionales y ciudadanía comprometida. 

A mediano plazo, buscan establecer un centro de atención en tres o cuatro localidades prioritarias.

La vocera destacó que las poblaciones más vulnerables continúan siendo las niñas, los niños con discapacidad y las infancias huérfanas como resultado de homicidios en el entorno familiar.

¿Una ciudad segura para quiénes?

Aunque Yucatán se mantiene entre los estados considerados más seguros del país, las condiciones para la niñez y adolescencia invitan a una reflexión profunda.

“¿Quién dejaría que su hijo o hija vaya solo a la escuela? La respuesta es no. El miedo ha modificado nuestras dinámicas cotidianas. Necesitamos construir una cultura de cuidados, no de repliegue”, expresó.

La Red por las Infancias y Adolescencias de Yucatán enfatizó que atender esta problemática requiere un esfuerzo conjunto entre sociedad civil, autoridades y ciudadanía, reconociendo que el gobierno, por sí solo, no puede atender la magnitud de los retos existentes.

Por ejemplo, en 2022, las cifras oficiales del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Púbilca (SESNSP) arrojan que se registraron 354 denuncias por abuso sexual infantil en el estado. Sin embargo, se estima que estos números pueden ser más altos debido a que muchas víctimas no denuncian por miedo o por el temor a la revictimización.

El abuso sexual infantil en México es una de las formas más devastadoras de violencia contra los niños y adolescentes. Según estadísticas del Sistema Nacional de Información sobre Criminalidad (SNIC), se ha documentado un aumento de los casos de abuso sexual en los últimos años, si bien muchos de estos casos siguen sin ser denunciados debido al miedo, la vergüenza o la falta de confianza en las autoridades.

Maltrato Familiar – Negligencia, Maltrato y Abandono

El maltrato familiar incluye diversas formas de violencia, como el maltrato físico, emocional y negligencia. En México, la prevalencia de este tipo de violencia es alarmante, ya que se ha constatado que muchas infancias y adolescencias crecen en entornos familiares violentos, donde experimentan golpes, humillaciones o negligencia por parte de los adultos responsables de su cuidado.

En Yucatán, la violencia intrafamiliar también es un fenómeno frecuente, que afecta tanto a niños como a adolescentes. La violencia en el hogar puede generar un ciclo de maltrato intergeneracional, donde los niños que crecen en estos entornos, al llegar a la adultez, pueden replicar estos comportamientos hacia sus propios hijos. El maltrato familiar puede llevar a los menores a situaciones de desnutrición, abandono escolar, aislamiento y un profundo deterioro emocional que los vulnera a ser objetos de otros delitos dentro del hogar o comunidad.

Según los datos del Semáforo Delictivo Nacional en marzo de 2025, hubo 23,565 llamadas al 911 denunciando violencia familiar activa y urgente de atender. En Yucatán, Kanasín y Mérida lideran el reporte de estas llamadas. Haciendo claridad que solo son los reportes que solicitan ayuda urgente e inmediata por peligro en curso. Lo que sucede a puertas cerradas, al dañar a nuestras infancias y adolescencias se tiene que convertir en asunto público y todos los adultos debemos convertirnos en guardianes, junto con las autoridades para detener esta situación tan preocupante.

Publicado por:NOTICIAS DE YUCATÁN

Image
Admin Abril 30, 2025 07:00 PM YUCATÁN

Destacados

Más Vistos