logo
Abril 20, 2025 04:00 PM
El verdadero origen de 'malandro': una palabra con historia criminal

El verdadero origen de 'malandro': una palabra con historia criminal

En muchas partes de América Latina, especialmente en países como Venezuela, Brasil o incluso algunas regiones de México, la palabra ‘malandro’ evoca una imagen clara de un personaje callejero, astuto, que vive al margen de la ley, pero con un código propio.

​El término ‘malandro’ proviene del portugués, y su uso está documentado desde principios del siglo XX, de acuerdo con el Diccionario Houaiss de la lengua portuguesa, ‘malandro’ deriva de la combinación de ‘mal’ (del latín malus, que significa malo) y el sufijo ‘-andro’, tomado de origen italiano ‘malandrino’, que ya en épocas anteriores se usaba para designar a una persona malintencionada o de conducta criminal.

El término se popularizó en Brasil, especialmente en las zonas urbanas de Río de Janeiro, donde el ‘malandro’ se volvió un arquetipo, es decir, sirvió como modelo para crear nuevas ideas o conceptos de su origen.

Significado de malandro en América Latina

En países como México, el término no es de uso cotidiano, aunque su significado se entiende en el habla coloquial y ha sido adoptado en algunos sectores urbanos e incluso en series de televisión.

Uruguay: Persona que vive al margen de la ley

Venezuela: Delincuente, joven perverso de hábitos o costumbres reprobables e irregulares.

Chile: Delincuente o persona sospechosa de serlo.

Perú: Delincuente especialmente joven, persona de costumbres reprobables.

Paraguay: Persona de costumbres reprobables, de mala reputación por su peligrosidad.

Colombia: Malamañoso, choro, delincuente.

España: Persona acostumbrada a estafar o a cometer actos deshonestos e ilegales.

Argentina: Hombre que estafa o comete actos deshonestos e ilegales.

¿Qué significa la palabra malandro actualmente?

Hoy en día, 'malandro' es una palabra que puede ser insulto o símbolo, dependiendo del tono y del contexto. Para algunos, representa el desorden y la criminalidad; para otros, una forma de resistencia callejera ante sistemas que excluyen.

El término ha evolucionado junto con las sociedades que lo usan, y sigue presente en canciones, memes, películas y en las conversaciones diarias de quienes lo viven de cerca.

Publicado por:NOTICIAS DE YUCATÁN

Image
Admin Abril 20, 2025 04:00 PM CULTURA

Destacados

Más Vistos