Durante marzo del 2019 se registraron 4 de cada 100 mexicanos en situación de desempleo. La Tasa de Desocupación se ubicó en 3.56%, su nivel máximo en 28 meses.
El incremento del desempleo fue más pronunciado para la población femenina, 3.71% de las económicamente activas están desempleadas mientras que para los hombres la cifra es de 3.44%, de acuerdo con cifras de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo del Inegi (Instituto Nacional de Estadística y Geografía).
La desocupación es significativamente mayor en las regiones urbanas; el 4.23% de la población económicamente activa se encuentra en situación de desempleo. El nivel más alto en lo que va del 2019.
Persiste la informalidad laboral y aumentan subocupados
Otra de las problemáticas más importantes del mercado laboral mexicano es la persistente informalidad laboral. Durante el tercer mes del año se registró que 57 de cada 100 (57.11%) trabajadores son informales.
Esta situación implica que más de la mitad de los ocupados en el país se encuentran laboralmente vulnerables, por la naturaleza de las unidades económicas para las que trabajan. La mayoría de los trabajadores informales no cuentan con prestaciones sociales o esquemas de salarios o sueldos establecidos.
En marzo la Tasa de Subocupación se ubicó en 7.14%, un nivel significativamente mayor que el del mes previo (6.73 por ciento). Esta situación refleja que cada vez son más los empleados que buscan trabajar más tiempo para completar sus necesidades.
En contraste con el nivel de desempleo la informalidad laboral y la subocupación son significativamente menores en las regiones urbanas del país.
El año de las condiciones críticas de ocupación
Durante el 2019 se han registrado los niveles más altos de trabajadores en condiciones críticas de ocupación. En México 20 de cada 100 trabajadores se encuentra laborando de manera vulnerable.
La Tasa de Condiciones Críticas de Ocupación considera a todos los trabajadores económicamente vulnerables ya sea porque tienen jornadas laborales muy cortas o ingresos inferiores a los establecidos en el esquema de salarios mínimos.
Sólo de diciembre del 2018 a enero de este año la población en condiciones críticas de ocupación pasó de 15.25% a 18.05 por ciento. En febrero alcanzó su máximo histórico con un nivel de 19.58% de los trabajadores en esta situación. Para marzo cedió ligeramente ubicándose en 19.55 por ciento.
El Economista
Publicado por:NOTICIAS DE YUCATÁN
Aprobado: quitarán licencia de por vida a quien conduzca ebrio y mate a alguien Editar
MÉRIDAMancha de sargazo de 4 veces el tamaño de Mérida se aproxima a costas yucatecas Editar
YUCATÁN'Apuñalan' a Ingrid Coronado tras su salida de TV Azteca Editar
DIVERSIÓNAlcaldesa de Morena de Los Cabos contrata a su hijo con un sueldo de $21,400 al mes Editar
MÉXICOExhiben “plática caliente” de Víctor Caballero Durán con una mujer Editar
MÉRIDA